
Presentación
Si consideramos cuantitativamente la ya pródiga producción del maestro Ricardo H. Herrera (1949, Buenos Aires), los poemas van muy por delante, seguidos de una luminosa ensayística. Las traducciones, sin embargo, constituyen una porción sutil. A veces en volúmenes específicos, a veces entreveradas con la propia creación personal, estas combinaciones del trabajo creativo y del trabajo crítico bien pueden pasar desapercibidas para el lector ocasional, víctima de la vorágine contemporánea, y esa desatención entraña una verdadera pérdida, tanto si se busca completar la imagen del poeta como si se aspira a captar ricas resonancias hispánicas en los textos en lengua extranjera que Herrera supo acometer, textos que van -predeciblemente- de las magias de los grandes italianos del siglo XX al -bastante impredeciblemente- sprung rhythm de Gerard Manley Hopkins.
Por cierto, ha sido el propio autor quien en cierto modo marginó y hasta descalificó su labor como traductor, en principio al sugerir -sin falsa modestia ni orgullo bravucón- que al verter lo ajeno en español solo le interesa templar mejor su idioma y que en rigor desconoce otras lenguas a fondo. En un libro específico que consagrara a esta ardua cuestión leemos una confesión reveladora, de hecho: “En mi experiencia, al menos, la práctica de la traducción, al igual que el ejercicio de la crítica, es un fenómeno literario por lo general ligado a los períodos de esterilidad”.1 Sin embargo, lo menos que se puede decir es que a esta altura de su trayectoria ya hay mucho y muy bueno en materia de versiones herrerianas: del italiano, del francés, del inglés, e incluso ¡del alemán! (quien escribe puede dar fe de ello). El caso de un escritor que se declara humildemente ignorante de las lenguas de las que sin embargo traduce con gracia e idoneidad es al menos llamativo; harto más frecuente es -¡ay!- lo opuesto: gente que se anuncia como traductor consumado y arroja lánguidas retahílas léxicas sub specie poematis (por ponerlo en latín socarrón).
Como sea, en este discreto sector de la producción de nuestro autor se destaca su ocupación con Emily Dickinson. Doble sorpresa, porque al hecho de acudir a una voz en lengua foránea y del siglo XIX se le suma la divergencia de poéticas; la extrema concisión, la tendencial “experimentalidad” de la poetisa de Armherst no condice, prima facie, con la poesía herreriana, menos críptica, menos indiferente -¿enemistada?- respecto de la sintaxis. En efecto, esa “confianza en la transparencia de la palabra”2 que por lo general despunta en la poética de Herrera no parece sintonizar con la de la Dickinson, y pese a eso, o quizás gracias a eso, o sea, por obra de una salutífera curiosidad artística, el argentino no ha dejado de visitar recurrentemente el corpus dickinsoniano, al punto de que incluso se ha detenido a comentar en passant un poema del cordobés Rodolfo Godino sobre “la monja de Amherst”.3 ¿Cuál será la clave, nos preguntamos, de este renovado y aparentemente inexplicable interés?
A continuación, por generosa cesión del propio poeta, ofrecemos la completa ocupación de Ricardo H. Herrera con la obra de Emily Dickinson, a saber: el libro Por ínfimas finuras, con su traducción y prólogo (Buenos Aires: Ediciones del Dock, 2009), parcialmente recogido en el primer dossier que el maestro dedicó a la inspirada oriunda de Amherst en su revista, Hablar de poesía: “Si canta una oropéndola” (N° 20, noviembre de 2009), y el dossier -también aparecido en dicha publicación- titulado “El arte de la paz” (N° 36, noviembre de 2017). Lo señalado en sus respectivas introducciones y lo logrado en sus personalísimas versiones dan testimonio de un compromiso fecundo de parte del poeta porteño respecto de un corpus poético siempre provocativo, siempre esquivo, siempre un paso adelante -o al costado- de cualquier traducción.
M. G. Burello
Emily Dickinson
POR ÍNFIMAS FINURAS
Selección, prólogo y versiones de Ricardo H. Herrera

PRÓLOGO
Que Emily Dickinson (Amherst, Massachusetts, 1830-1886) se cuenta entre las poetas más intensas de todos los tiempos, es algo que no cabe discutir. Penetración psicológica, hondura metafísica, poder de imagen, máxima concisión y un don rítmico y melódico inconfundible son sus cartas de presentación. Su dedicación a la poesía tuvo características singulares, ya que mientras vivió se desentendió por completo de una eventual publicación de su obra, al tiempo que se recluía en una forma de vida poco menos que monástica. No comprendió la publicación como un diálogo de acción retardada, sino como una suerte de mezquino comercio del espíritu, una especie de pecaminosa forma de desatención. “La publicación – es la Subasta – de la Mente del Hombre”, afirmó categóricamente. Así, el puritanismo en el que fue educada, y contra el cual se rebeló de continuo en su poesía, logró de un modo subrepticio consolidar un bastión de formidable resistencia en la entraña misma de su conciencia artística. El retraimiento ante toda forma de convivencia trajo aparejado un arriesgado y obsesivo vuelco de su don verbal hacia su propia atormentada interioridad. En tanto la soledad y el silencio adquirían proporciones anonadantes, la inmensa energía de su intelecto y de su sensibilidad se concentraba en la exploración de su peculiar laberinto de fracaso existencial.
Los incidentes vitales que dieron origen a ese fracaso son de una implacable monotonía: desamparo en la infancia (“A mi madre no le interesa el pensamiento – y mi padre está demasiado ocupado con sus Legajos”), inadaptación en la juventud, soledad en la madurez. La irrupción de la poesía es la única sorpresa que nos depara la lectura de su biografía. No sería exagerado afirmar que todos los actos cruciales de su existencia fueron de índole verbal. Su gusto por la naturaleza y un amor imposible por un clérigo ya casado son los núcleos en torno a los cuales gira lo esencial de su obra. Este último dato, sumado a su formación religiosa, torna transparente la imaginería de su poesía, tantas veces críptica; una imaginería que fluctúa entre el rechazo y la adhesión a los componentes trascendentales que constituyen el credo cristiano. Aunque en pugna con los dogmas de la fe en la cual fue educada, su fervor poético tuvo características religiosas. Verdad y belleza, el binomio que aglutina toda la poesía de Keats (a quien leyó), también fue el suyo. Sólo que ella tuvo la desgracia de sobrevivirse como amante incurable, viendo cómo se convertía en polvo la fluida sustancia que había alimentado su imaginación durante su plenitud creadora. La desolación, una instancia emocional con la cual es difícil hacer poesía, fue desgastándola lentamente en sus últimos años. No obstante ello, su fastuosa boda imaginaria tiene visos de inolvidable entrega femenina. Momentos de delirio erótico casi surreales les otorgan a algunos de sus poemas una magia imperecedera, magia que es, asimismo, uno de los objetivos evidentes de su ritual poético: persuadir con el encanto y, simultáneamente, seducir con la lucidez.
Este acercamiento entre lo sensual y lo intelectual, entre la imagen y el concepto, entre la armonía musical y el desorden pasional, relaciona a Emily Dickinson en forma directa con los poetas metafísicos ingleses del Siglo XVII. Su amor es un amor razonado. El fracaso que de éste se deduce, tiene en sus páginas las características de un teorema: proposición, demostración, corolario. Este intelectualismo por momentos puede llegar a percibirse como un obstáculo que dificulta el acceso a valores puramente poéticos, ya que aleja la expresión del asombro que genera la imagen y la aproxima peligrosamente al juego de palabras o a la laboriosa explicación de lo inexplicable. Pero no cabe insistir en ello, por la sencilla razón de que la agudeza intelectual constituye una constante vital de su personalidad poética. Al igual que su ingenio, también su estrategia expresiva es de índole barroca, ya sea que se vista de una riqueza argumental casi lujosa o se desnude en un laconismo fúnebre de hueso. De cualquier modo, en un sombrío y abstracto escenario de fondo, en el que domina la amenaza constante de la mortalidad, cobra vida una voz que nunca pierde la energía verbal, una energía nerviosa, exaltada, que tiene algo de los movimientos precipitados e impredecibles de los pájaros. Las cesuras del verso y el uso de las mayúsculas enfatizan esas cualidades: el ritmo avanza a saltos entre bruscas interrupciones, la palabra emprende vuelos repentinos y vertiginosos hacia alturas donde muchas veces se hace difícil seguirla sin perder el sentido de la orientación. La línea melódica, sin embargo, es de una extraordinaria nitidez: música de cámara para un solo instrumento, una voz humana que suena tan íntima como una flauta dulce (I’m Nobody! Who are you? /Are you ― Nobody ― too?).
Lo que la distancia de aquella tradición metafísica es su vínculo con la naturaleza; en esto es netamente romántica. La naturaleza en la poesía de Emily Dickinson tiene características idílicas, aunque siempre dentro de una visión doméstica, intencionadamente ingenua. No ignora, por cierto, que la naturaleza reposa en sí misma completamente desentendida de las expectativas humanas, pero la poeta encuentra en ella suficientes reservas de belleza y de calma como para compensar el déficit de su fe religiosa y de su desasosiego existencial. En el raro momento de su obra en que le dirige la palabra al mundo, pide que su insociabilidad sea juzgada con clemencia a la vista de su amor por la naturaleza. Ésta deviene la sola compañía que la ayudó a crecer poéticamente en medio de una desesperante soledad: es la portadora de imágenes, la mensajera del incesante prodigio de la renovación. Y, por ello mismo, se transforma en paradigma del sentido de su idea de la forma artística: “La naturaleza ―escribió― es una casa encantada; el arte, una casa que intenta encantarse.”
Unas palabras sobre la traducción. Para justificar el camino seguido al llevarla a cabo quiero hacer hincapié en un episodio de la vida literaria de la poeta, uno de los malentendidos más colosales de la historia de la literatura. Al comenzar su período de máxima creatividad, buscando un interlocutor autorizado que pudiese guiarla en su incursión poética, Emily Dickinson se pone en contacto con Thomas W. Higginson, director de la revista The Atlantic Monthly, una importante publicación de su época. El primer consejo que recibió de Higginson por vía epistolar fue que abandonara la rima y tratase de escribir en verso libre. La respuesta de Emily, casi una disculpa, fue la siguiente: “no puedo desprenderme de las campanas cuyo rimado sonido calma mi camino”. A la hora de traducir, me ha parecido que esa declaración era inviolable. Consecuentemente, he hecho lo posible por mantenerme fiel al concepto dickinsoniano de la poesía, una fidelidad en verdad difícil de mantener, ya que la compenetración rítmica y melódica de la poeta con su lengua es tan estrecha que traducirla se torna poco menos que imposible. La calidad de su inglés literario ―plagado de intempestivos arcaísmos de estirpe shakespeareana― ya en su tiempo era medianamente anacrónica. Actualmente, podría decirse que está en las antípodas de una lengua poética como la nuestra, sometida desde hace años a las restricciones que genera el uso literario del dialecto rioplatense. Justamente por ello, siguiendo su ejemplo de dar un paso atrás para avanzar sin condicionamientos hacia la plenitud de la expresión, la he traducido recuperando íntegramente el español. Con este instrumento, sin renunciar a ninguna de sus posibilidades, salvé cuanto pude del don melódico de la poeta; con el ritmo la tarea fue menos complicada, aunque no exenta de tropiezos. Más allá de mis aciertos o desaciertos, lo importante es que el lector perciba que la verdad y la belleza buscadas por Emily Dickinson se manifiestan en simetría, que la expresión ―por atormentada que sea― nunca se desentiende del arte.
Sólo resta agregar que el título de esta breve antología ―Por ínfimas finuras― intenta captar con tres palabras la nota dominante de su temperamento artístico: la delicadeza. Suavidad y cuidado, tanto en el uso del idioma como en el tratamiento de las emociones; también un gusto innato en comprimir los grandes temas en espacios de dimensiones reducidas. Aun en sus poemas más extensos, el deleite por el detalle es bien perceptible, detalle que puede llegar a imantar con su energía la totalidad del texto: la imaginación zumbando como una abeja sobre la página blanca, por ejemplo, o el amor frustrado materializándose en una taza rota guardada en la alacena de una sacristía, o la precariedad de la cordura simbolizada por una tabla de parquet que se quiebra en la imaginación ―mientras pensamos en la muerte― y nos precipita en un abrir y cerrar de ojos en la locura. Cada una de sus composiciones es un microcosmos que se basta a sí mismo. La ley que ha concebido esos mundos cerrados e intensos puede formularse así: obtener fuerza expresiva a partir de la máxima compresión verbal. Pocas palabras, sólo las estrictamente necesarias, siempre unidas con disciplina. Lo cual no niega ni cuestiona la fecundidad. De hecho, la obra de Emily Dickinson es considerable. Sin embargo, nunca hubo en ella la menor voluntad organizadora, nunca existió el más mínimo deseo de generar un cosmos. Su libro póstumo es una suma de fragmentos, los fragmentos de una existencia quebrada por el desamor, milagrosamente sustraída a la demencia por obra y gracia de la poesía. La delicadeza, queda claro, tenía su origen en una aguda percepción de la fragilidad de todo lo que la rodeaba: el orden doméstico, las creencias, los sentimientos, las plegarias.
Ricardo H. Herrera
Buenos Aires, 15 de mayo de 2009
LAS VERSIONES
A Jason Wilson
BY CHIVALRIES AS TINY
By Chivalries as tiny,
A Blossom, or a Book,
The seeds of smiles are planted ―
Which blossom in the dark.
POR ÍNFIMAS FINURAS
Por ínfimas Finuras
Como un Pimpollo o un Libro,
Se plantan las semillas de sonrisas ―
Que brotan en lo oscuro.
SUCCESS IS COUNTED
SWEETEST
Success is counted sweetest
By those who ne’er succeed.
To comprehend a nectar
Requires sorest need.
Not one of all the purple Host
Who took the Flag today
Can tell the definition
So clear of Victory
As he defeated ― dying ―
On whose forbidden ear
The distant strains of triumph
Burst agonized and clear!
VENCER ES LO MÁS
DULCE
Vencer es lo más dulce
Para quien nunca vence.
El juicio sobre un néctar
Exige un sacrificio.
¡Nadie en la roja Hueste
Que hoy tomó la Bandera
Puede tan claramente
Definir la Victoria
Como el vencido ― agónico ―
En cuyo sordo oído
Los vítores triunfales
Suenan muertos y límpidos!
THESE ARE THE DAYS WHEN
BIRDS COME BACK
These are the days when Birds come back ―
A very few ― a Bird or two ―
To take a backward look.
These are the days when skies resume
The old ― old sophistries of June ―
A blue and gold mistake.
Oh fraud that cannot cheat the Bee ―
Almost thy plausibility
Induces my belief.
Till ranks of seeds their witness bear ―
And softly thro’ the altered air
Hurries a timid leaf.
Oh Sacrament of summer days,
Oh Last Communion in the Haze ―
Permit a child to join.
Thy sacred emblems to partake ―
Thy consecrated bread to take
An thine immortal wine!
ES UNO DE ESOS DÍAS EN QUE
VUELVEN LOS PÁJAROS
Es uno de esos días en que vuelven los Pájaros ―
Muy pocos ― uno o dos ―
Para ver lo que fue.
Es uno de esos días en que el cielo reaviva
Los gastados ― gastados artificios de Junio ―
Error de azul y oro.
Ah fraude que no logras engañar a la abeja ―
Tu plausible apariencia
Me decide a creer.
Incluso las semillas ya en los surcos dan pruebas ―
Y suavemente en la estación cambiada
Cae una hoja tímida.
Oh Comunión del día de verano,
Sacramento Postrero en la neblina ―
Ampara a la criatura.
¡Que se alimente de tus sacras formas ―
Que coma el pan divino,
Beba el vino inmortal!
WATER, IS TAUGHT
BY THIRST
Water, is taught by thirst.
Land ― by the Oceans passed.
Transport ― by throe ―
Peace ― by its battles told ―
Love, by Memorial Mold ―
Birds, by the Snow.
EL AGUA SE CONOCE
POR LA SED
El Agua se conoce por la sed.
La Tierra ― por los Piélagos franqueados.
Por el tormento ― el Éxtasis ―
La Paz ― por los combates legendarios ―
Amor, por el Verdín en la Memoria ―
Por la Nieve, los Pájaros.
A WOUNDED DEER
LEAPS HIGHEST
A Wounded Deer ― leaps highest ―
I’ve heard the Hunter tell ―
‘Tis but the Ecstasy of death ―
And then the Brake is still!
The Smitten Rock that gushes!
The trampled Steel that springs!
A Cheek is always redder
Just where the Hectic stings!
Mirth is the Mail of Anguish ―
In which it Cautious Arm,
Lest anybody spy the blood
And “you’re hurt” exclaim!
UN CIERVO HERIDO SALTA
MUCHO MÁS
¡Un Ciervo Herido ― salta mucho más ―
Me dijo un Cazador ―
Pero es tan sólo un Éxtasis de muerte ―
Tras eso la Maleza queda en calma!
¡La Roca Penetrada es manantial!
¡El martillado Acero se hace dúctil!
¡Un Pómulo se enciende
Cuando la Fiebre muerde!
El gozo es la Coraza de la Angustia ―
Allí en Cautela se Arma,
¡Que nadie vea la sangre
Y exclame “estás herido”!
I LIKE A LOOK
OF AGONY
I like a look of Agony,
Because I know it’s true ―
Men do not sham Convulsion,
Nor simulate, a Throe ―
The Eyes glaze once ― and that is Death ―
Impossible to feign
The Beads upon the Forehead
By homely Anguish strung.
VALORO UNA MIRADA
DE AGONÍA
Valoro una mirada de Agonía,
Porque sé que es verdad ―
Nadie finge Estertores,
Nadie simula el Pánico ―
Se enturbia la Mirada ― y es la Muerte ―
Imposible falsear
Las Perlas que en la Frente
Ha enhebrado la Angustia íntimamente.
I CAN WADE GRIEF
I can wade Grief ―
Whole Pools of it ―
I’m used to that ―
But the least push of Joy
Breaks up my feet ―
And I tip ― drunken ―
Let no Pebble ― smile ―
‘Twas the New Liquor ―
That was all!
Power is only Pain ―
Stranded, thro’ Discipline,
Till Weights ― will hang ―
Give Balm ― to Giants ―
And they’ll wilt, like Men ―
Give Himmaleh ―
They’ll Carry ― Him!
PUEDO VADEAR LA PENA
Puedo vadear la Pena ―
Aun grandes Charcos de ella ―
Ya estoy acostumbrada ―
Pero un ínfimo embate de Alegría
Me quiebra los tobillos ―
Y embriagada ― tropiezo ―
Que el Guijarro ― no ría ―
Fue sólo el Nuevo Vino ―
¡Eso fue todo!
La Fuerza es tan sólo Dolor ―
Atascado, con Disciplina,
Hasta que el Lastre ― cuelgue ―
Y llegue a ser Calmante ― de Gigantes ―
Se extenuarán, como Hombres ―
¡Dadles el Himalaya ―
Y lo Alzarán ― aun a Él!
THERE’S A CERTAIN SLANT
OF LIGHT
There’s a certain Slant of light,
Winter Afternoons ―
That oppresses, like the Heft
Of Cathedral Tunes ―
Heavenly Hurt, it gives us ―
We can find no scar,
But internal difference,
Where the Meanings, are ―
None may teach it ― Any ―
‘Tis the Seal Despair ―
An imperial affliction
Sent us of the Air ―
When it comes, the Landscape listens ―
Shadows ― hold their breath ―
When it goes, ‘tis like the Distance
On the look of Death ―
HAY UN CIERTO DECLIVE
DE LA LUZ
Hay un cierto Declive de la luz
En Tardes Invernales ―
Que oprime como el Peso
De los Cantos Litúrgicos ―
Nos inflige una Herida Celestial ―
Su huella es inhallable,
Hay sólo un cambio interno
Donde moran las Significaciones ―
Nadie puede explicarlo ― Nadie ―
Es el Sello de la Desesperanza ―
Un dolor imperial
Enviado por el Aire ―
El Paisaje lo escucha, cuando llega ―
Se detienen ― las Sombras ―
Cuando se va, parece Lejanía
En los ojos de un Muerto.
I FELT A FUNERAL, IN
MY BRAIN
I felt a Funeral, in my Brain,
And Mourners to and fro
Kept treading ― treading ― till it seemed
That Sense was breaking through ―
And when they all were seated,
A Service, like a Drum ―
Kept beating ― beating ― till I thought
My mind was going numb ―
And then I heard them lift a Box
And creak across my Soul
With those same Boots of Lead, again,
Then Space ― began to toll,
As all the Heavens were a Bell,
And Being, but an Ear,
And I, and Silence, some strange Race
Wrecked, solitary, here ―
And then a Plank in Reason, broke,
And I dropped down, and down ―
And hit a World, at every plunge ―
And Finished knowing ― then ―
SENTÍ UN SEPELIO, ADENTRO
DEL CEREBRO
Sentí un Sepelio, adentro del Cerebro,
Los Enlutados iban y venían
Con pasos tan sonoros ― que era como
Si el Sentido se fuese fragmentando ―
Y cuando todos ellos se sentaron,
El Responsorio, a imagen del Tambor ―
Doblaba ― redoblaba ― pensé entonces
Que mi Mente se estaba entumeciendo ―
Oí luego que alzaban el Cajón
Y su crujido atravesaba mi Alma
Con sus Botas de Plomo, una vez más,
Luego el Espacio ― comenzó a tañer,
Como si fuese el Cielo una Campana,
Y el Ser, sólo un Oído,
Y Yo y la Calma alguna Raza extraña
Náufraga y sola, aquí ―
Después a la Razón se le partió una Tabla,
Y yo me despeñaba más y más ―
Dándome contra el Mundo, en la caída,
Y ― entonces ― supe al fin
THE ROBIN’S MY CRITERION
FOR TUNE
The Robin’s my Criterion for Tune ―
Because I grow ― where Robins do ―
But, were I Cuckoo born ―
I’d swear by him ―
The ode familiar ― rules the Noon ―
The Buttercup’s, my Whim for Bloom ―
Because, we’re Orchard sprung ―
But, were I Britain born,
I’d Daisies spurn ―
None but the Nut ― October fit ―
Because, through dropping it,
The Seasons flit ― I’m taught ―
Without the Snow’s Tableau
Winter, were lie ― to me ―
Because I see ― New Englandly ―
The Queen, discerns like me ―
Provincially ―
EL PETIRROJO ES MI CRITERIO
EN CANTO
El Petirrojo es mi Criterio en Canto ―
Porque he crecido ― donde lo hacen ellos ―
Mas si fuese el Cuclillo ―
De él me fiaría ―
La Oda hogareña ― manda al Mediodía ―
En Floración mi Antojo es el Ranúnculo ―
Porque vivimos donde el Huerto surte ―
Mas si hubiese nacido yo Británica,
Desconfiaría de las Margaritas ―
Sólo la Nuez ― es apta para Octubre ―
Porque en tanto ella cae
Las Estaciones huyen ― me lo han dicho ―
Sin su Marco de Nieve
Invierno sería un fraude ― para mí ―
Y puedo ver ― desde Nueva Inglaterra ―
Que la Reina discierne en su Provincia ―
Igual que yo en mi tierra ―
I’M NOBODY! WHO
ARE YOU?
I’m Nobody! Who are you?
Are you ― Nobody ― too?
Then there’s a pair of us?
Don’t tell! they’d advertise ― you know!
How dreary ― to be ― Somebody!
How public ― like a Frog ―
To tell one’s name ― the livelong June ―
To an admiring Bog!
¡SOY NADIE! Y TÚ
¿QUIÉN ERES?
¡Soy Nadie! Y tú ¿quién eres?
¿Eres ― Nadie ― También tú?
¡Entonces, somos dos!
¡Calla! ¡Nos echarían ― ya lo sabes!
¡Qué pesado ― es Ser ― Alguien!
¡Cual una Rana ― expuesta ―
Diciéndole tu nombre ― durante todo Junio ―
A una admirada Ciénaga!
IT’S LIKE THE LIGHT
It’s like the Light ―
A fashionless Delight ―
It’s like the Bee ―
A dateless ― Melody ―
It’s like the Woods ―
Private ― Like the Breeze ―
Phraseless ― yet it stirs
The proudest Trees ―
It’s like the Morning ―
Best ― when it’s done ―
And the Everlasting Clocks ―
Chime ― Noon!
ES COMO LA ALBORADA
Es como la Alborada ―
Una Dicha anticuada ―
Es igual a la Abeja ―
Melodía ― sin fecha ―
Como los Bosques es ―
Secreta ― Cual la Brisa ―
Acunando ― Silente
Árboles imponentes ―
Es como la Mañana ―
Que en su fin ― se extasía ―
Y los Eternos Péndulos ―
Repican ― ¡Mediodía!
“MORNING” MEANS “MILKING”
TO THE FARMER
“Morning” ― means “Milking” ― to the Farmer ―
Dawn ― to the Teneriffe ―
Dice ― to the Maid ―
Morning means just Risk ― to the Lover ―
Just revelation ― to the Beloved
Epicures ― date a Breakfast ― by it ―
Brides ― an Apocalypse ―
Worlds ― a Flood ―
Faint-going Lives ― Their Lapse from Sighing ―
Faith ― The Experiment of Our Lord ―
“MAÑANA” SIGNIFICA “ORDEÑE”
PARA EL GRANJERO
“Mañana” ― significa “Ordeñe” ― para el Granjero ―
Alba ― para el de Tenerife ―
Dados ― para la Fámula
Mañana significa Riesgo ― para el Amante ―
Revelación ― para la Amada ―
Los Epicúreos ― ubican el Desayuno ― en ella ―
Las Novias ― un Apocalipsis ―
Los Mundos ― un Diluvio ―
Las Vidas Extenuadas ― Su tiempo de Suspiros ―
La Fe ― El Experimento de Nuestro Señor ―
THE DIFFERENCE BETWEEN
DESPAIR AND FEAR
The difference between Despair
And Fear ― is like the One
Between the instant of a Wreck ―
And when the Wreck has been ―
The Mind is smooth ― no Motion ―
Contented as the Eye
Upon the Forehead of a Bust ―
That knows ― it cannot see ―
ENTRE EL MIEDO Y LA
DESESPERACIÓN
Entre el Miedo y la Desesperación
Hay un abismo ― Igual
Al que media entre el tiempo del Naufragio ―
Y el Naufragio después de que ha ocurrido ―
La Mente queda mansa ― Inmóvil ―
Sumisa como el Ojo
En el Rostro de un Mármol ―
Que no ignora ― que es ciego ―
‘TIS NOT THAT DYING
HURTS US SO
‘Tis not that Dying hurts us so ―
‘Tis Living ― hurts us more ―
But Dying ― is a different way ―
A Kind behind the door ―
The Southern Custom ― of the Bird ―
That ere the Frosts are due ―
Accepts a better Latitude ―
We ― are the Birds ― that stay.
The Shiverers round Farmers’ doors ―
For whose reluctant Crumb ―
We stipulate ― till pitying Snows
Persuade our Feathers Home.
NO ES QUE MORIR NOS
DUELA TANTO
No es que Morir nos duela tanto ―
Es el Vivir ― lo que más duele ―
Morir ― es un camino diferente ―
Un Algo tras la Puerta ―
El Hábito Sureño ― de las Aves ―
Es marcharse antes de que llegue el Frío ―
Se someten a un Clima conveniente ―
Nosotros ― somos Aves ― que se quedan.
Los Friolentos que rondan las puertas del Granjero ―
Por cuya Miga mísera ―
Pactamos ― hasta que piadosas Nieves
Persuaden nuestras Plumas al Regreso.
AFTER GREAT PAIN, A FORMAL
FEELING COMES
After great pain, a formal feeling comes ―
The Nerves sit ceremonious, like Tombs ―
The stiff Heart questions was it He, that bore,
And Yesterday, or Centuries before?
The Feet, mechanical, go round ―
Of Ground, or Air, or Ought ―
A Wooden way
Regardless grown,
A Quartz contentment, like a stone.
This is the Hour of Lead ―
Remembered, if outlived,
As Freezing persons, recollect the Snow ―
First ― Chill ― then Stupor ― then the letting go ―
DESPUÉS DE UN GRAN DOLOR,
UNO SE HACE FORMAL
Después de un gran dolor, uno se hace formal ―
Los Nervios se apoltronan, como Tumbas ―
El Corazón ya tieso se pregunta
Si fue Él quien lo pudo soportar,
Si fue Ayer o hace Siglos.
Los Pies, igual a autómatas, recorren ―
En el Suelo, en el Aire, en el Vacío ―
Un sendero de Bosque
Que ha nacido al descuido,
Resignación de Cuarzo, como piedra ―
Es la Hora de Plomo ―
Si se la sobrevive, es recordada
Como quien soportó Nieves glaciales ―
Frío ― al principio ― luego Aturdimiento ―
Después dejarse ir ―
OF COURSE
I PRAYED
Of Course ― I prayed ―
And did God Care?
He cared as much as on the Air
A Bird ― had stamped her foot ―
And cried “Give me” ―
My Reason ― Life ―
I had not had ― but for Yourself ―
‘Twere better Charity
To leave me in the Atom’s Tomb ―
Merry, and Nought, and gay, and numb ―
Than this smart Misery.
POR SUPUESTO
REZABA
Por Supuesto ― rezaba ―
¿Pero a Dios le Importaba?
No más que si algún Pájaro
Pataleara en el Aire ―
Gritando “Denme” ―
Mi Razón ― Vida ―
No la tendría ― de no ser por Ti ―
Hubiera sido más Caritativo
Dejarme en la Nada del Átomo ―
Feliz, Inexistente, ufana, exánime ―
Que esta Desdicha lúcida.
IT MIGHT BE LONELIER
It might be lonelier
Without the Loneliness ―
I’m so accustomed to my Fate ―
Perhaps the Other ― Peace ―
Would interrupt the Dark ―
And crowd the little Room ―
Too scant ― by Cubits ― to contain
The Sacrament ― oh Him ―
I am not used to Hope ―
I might intrude upon ―
Its sweet parade ― blaspheme the place ―
Ordained to Suffering ―
It might be easier
To fail ― with Land in Sight ―
Than gain ― My Blue Peninsula ―
To perish ― of Delight ―
PODRÍA ESTAR MÁS SOLA
Podría estar más sola
Sin Soledad ―
Tan habituada estoy a mi Destino ―
Tal vez la Otra ― Paz ―
Podría detener la Oscuridad ―
Llenando el nimio Cuarto ―
Exiguo ― e incluir
El Sacramento ― de Él ―
No estoy acostumbrada a la Esperanza ―
Podría entrometerme ―
En su dulce boato ― profanar el lugar ―
Hecho para el Dolor ―
Podría ser más fácil
Con la Tierra a la Vista ― Naufragar
Que alcanzar ― mi Istmo Azul ―
Perecer ― de Placer ―
THE MOON IS DISTANT
FROM THE SEA
The Moon is distant from the Sea ―
And yet, with Amber Hands ―
She leads Him ― docile as a Boy ―
Along appointed Sands ―
He never misses a Degree ―
Obedient to Her Eye
He comes just so far ― toward the Town ―
Just so far ― goes away ―
Oh, Signor, Thine, the Amber Hand ―
And mine ― the distant Sea ―
Obedient to the least command
Thine eye impose on me ―
EL MAR ESTÁ DISTANTE
DE LA LUNA
El Mar está distante de la Luna ―
Y sin embargo con sus Manos de Ámbar ―
Lo conduce ― tan dócil como a un Niño ―
Siguiendo las Arenas destinadas ―
Nunca se aparta el Mar un Grado ―
Obediente a Su Ojo
Se allega ― dócilmente a la Ciudad ―
Se allega ― y se va ―
Oh, Signor, Tuya es la Mano de Ámbar ―
Y mío ― el Mar distante ―
Obediente al más ínfimo mandato
De tu ojo puesto en mí ―
THIS IS MY LETTER
TO THE WORLD
This is my letter to the World
That never wrote to Me ―
The simple News that Nature told ―
With tender Majesty
Her Message is committed
To Hands I cannot see ―
For love or Her ― Sweet ― countrymen ―
Judge tenderly ― of Me
ESTA ES MI CARTA
AL MUNDO
Esta es mi carta al Mundo
Que nunca Me escribió ―
Datos simples que la Naturaleza ―
Con suave Majestad me transmitió
Su Mensaje ha confiado
A Manos que no veo ―
Si La amáis ― Buena ― gente ―
Juzgadme ― tiernamente
I DIED FOR BEAUTY
BUT WAS SCARCE
I died for Beauty ― but was scarce
Adjusted in the Tomb
When One who died for Truth, was lain
In an adjoining Room ―
He questioned softly “Why I failed”?
“For Beauty”, I replied ―
“And I ― for Truth ― Themself are One ―
We Brethren, are”, He said ―
And so, as Kinsmen, met a Night ―
We talked between the Rooms ―
Until the Moss had reached our lips ―
And covered up ― our names ―
MORÍ POR LA BELLEZA
MAS NO BIEN
Morí por la Belleza ― mas no bien
Fui dejada en la Tumba
Pusieron a mi lado
A Uno que murió por la Verdad ―
Me preguntó en voz baja “¿Por qué te malograste?”
“Por la Belleza”, dije ―
“Y yo ― por la Verdad ― ambas son Una ―
Estamos Hermanados”, dijo Él ―
Y así, como Allegados, que se encuentran de Noche ―
Dialogamos en medio de las Losas ―
Hasta que el Musgo nos selló los labios ―
Y borró ― nuestros nombres ―
I HEARD A FLY BUZZ
WHEN I DIED
I heard a Fly buzz ― when I died ―
The Stillness in the Room
Was like the Stillness in the Air ―
Between the Heaves of Storm ―
The Eyes around ― had wrung them dry ―
And Breaths were gathering firm
For that last Onset ― when the King
Be witnessed ― in the Room ―
I willed my Keepsakes ― Signed away
What portion of me be
Assignable ― and then it was
There interposed a Fly ―
With Blue ― uncertain stumbling Buzz ―
Between the light ― and me ―
And then the Windows failed ― and then
I could not see to see ―
UNA MOSCA ZUMBÓ
MIENTRAS MORÍA
Una Mosca zumbó ― mientras moría ―
La Calma en ese Cuarto
Fue semejante a la Quietud del Aire ―
Entre una Ola y otra de Tormenta ―
Las Miradas en torno ― ya sin lágrimas ―
Y los Alientos firmemente unidos
Para el último Trance ― cuando el Rey
Penetrara ― en el Cuarto ―
Mis Memorias legué ― y Cedí la parte
Que de mi ser quedaba
Aún por asignar ― fue en ese instante
Cuando irrumpió la Mosca ―
Con un Azul ― Zumbido vacilante ―
Entre la luz ― y yo ― y luego
Se cerró la Ventana ― y luego
Ya no pude ver para ver ―
AT LEAST TO PRAY IS LEFT
At least ― to pray ― is left ― is left ―
Oh Jesus ― in the Air ―
I know not which thy chamber is ―
I’m knocking ― everywhere ―
Thou settest Earthquake in the South ―
And Maelstrom, in the Sea ―
Say, Jesus Christ of Nazareth ―
Hast thou no Arm for Me?
YA SÓLO PUEDO ORAR
Ya ― sólo puedo orar ― orar ― orar ―
Oh Jesús ― hacia el Viento ―
Voy por doquier ― llamando ―
Ignoro dónde se halla tu aposento ―
Tú siembras Terremotos en el Sur ―
Y Tragedias Marinas ―
Dime Cristo, Jesús de Nazareth ―
¿En tu Mano no hay nada para mí?
I STARTED EARLY
TOOK MY DOG
I started Early ― Took my Dog ―
And visited the Sea ―
The Mermaids in the Basement ―
Came out to look at me ―
And Frigates ― in the Upper Floor
Extended Hempen Hands ―
Presuming Me to be a Mouse ―
Aground ― upon the Sands ―
But no Man moved Me ― till the Tide
Went past my simple Shoe ―
And past my Apron ― and my Belt ―
And past my Bodice ― too ―
And made as He would eat me up ―
As wholly as a Dew
Upon a Dandelion’s Sleeve ―
And then ― I started ― too ―
And He ― He followed ― close behind ―
I felt His Silver Heel
Upon my Ankle ― Then my Shoes
Would overflow with Pearl ―
Until We met the Solid Town ―
No One He seemed to know ―
And bowing ― with a Mighty look ―
At me ― The Sea withdrew ―
SALÍ TEMPRANO
ME LLEVÉ MI PERRO
Salí Temprano ― Me llevé mi Perro ―
A visitar el Mar ―
Las Sirenas del Sótano
Salieron para verme ―
Las Fragatas ― del Piso Superior
Unas Manos de Cáñamo extendieron ―
Presumiendo que yo fuese una Laucha ―
Encallada ― en la Arena ―
Mas Nadie Me movió ― hasta que el Mar
Me mojó los Zapatos ―
Cubrió mi Delantal ― llegó hasta el Cinto
Y rebasó el Corpiño ―
Hizo como si fuese a devorarme ―
Íntegramente a imagen del Rocío
En un puño de Diente de León ―
Yo también ― avancé ―
Y Él ― Él me siguió ― de cerca ―
Sentí el Talón de Plata
En el Tobillo ― entonces mis Zapatos
Rebosaron de Perlas ―
Hasta que dimos con la Tierra Firme ―
No pareciendo conocer a Nadie ―
Me miró Intensamente ― e inclinóse ―
Por mí ― Tras eso el Mar se retiró ―
TO HEAR AN ORIOLE SING
To hear an Oriole sing
May be a common thing ―
Or only a divine.
It is not of the Bird
Who sings the same, unheard,
As unto Crowd ―
The Fashion of the Ear
Attireth that in hear
In Dun, or fair ―
So whether it be Rune,
Or whether it be none
Is of within.
The “Tune is in the Tree ― ”
The Skeptic ― showeth me ―
“No Sir! In Thee!”
SI CANTA UNA OROPÉNDOLA
Si canta una Oropéndola
Puede ser algo usual ―
O algo divino.
El Pájaro es neutral,
Esté solo o rodeado de un gentío
Canta igual ―
El Arte del Oído
Se enjoya con lo que oye
De Sombra o de color ―
Que sea Melodía
O no lo sea depende
De algo interior.
“El Canto está en el Árbol” ―
Me advierte ― uno sin Fe ―
“¡No Señor, en Usted!”
I THINK I WAS
ENCHANTED
I think I was enchanted
When first a sombre Girl ―
I read that Foreign Lady ―
The Dark ― felt beautiful ―
And whether it was noon at night ―
Or only Heaven ― at Noon ―
For very Lunacy of Light
I had not power to tell ―
The Bees ― became as Butterflies ―
The Butterflies ― as Swans ―
Approached ― and spurned the narrow Grass ―
And just the meanest Tunes
That Nature murmured to herself
To keep herself in Cheer ―
I took for Giants ― practising
Titanic Opera ―
The Days ― to Mighty Metres stept ―
The Homeliest ― adorned
As if unto a Jubilee
‘Twere suddenly confirmed ―
I could not have defined the change ―
Conversion of the Mind
Like Sanctifying in the Soul ―
Is witnessed ― not explained ―
‘Twas a Divine Insanity ―
The Danger to be Sane
Should I again experience ―
‘Tis Antidote to turn ―
To Tomes of solid Witchcraft ―
Magicians be asleep ―
But Magic ― hath an Element
Like Deity ― to keep ―
SE ME OCURRE QUE YO
ESTABA HECHIZADA
Se me ocurre que yo estaba hechizada
Cuando siendo una Joven triste ―
Leí que aquella Dama Forastera ―
La Dama Oscura ― se sentía bella ―
Y si la madrugada era la noche ―
O sólo un Cielo ― Diurno ―
Por la misma Locura de la Luz
No lo sabría decir ―
Las Abejas ― se hicieron Mariposas ―
Las mariposas ― Cisnes ―
Se acercaron ― hostiles a la Hierba ―
Y hasta los pobres Cantos
Con los que la Naturaleza se arrullaba
Con la intención de mantenerse Alegre ―
Los tomé por Gigantes ― ensayando
Una Ópera Titánica ―
Los Días ― al compás de una Métrica Recia ―
Los Hogares ― de fiesta
Como si un Jubileo
Se hubiera decretado de repente ―
No supe definir aquellos cambios ―
El Vuelco de la Mente
Como la Santidad del Alma ―
Puede testimoniarse ― no explicarse ―
Fue Divina Demencia ―
Deseo experimentar
El Riesgo de estar Cuerda ―
Ese Antídoto para releer ―
Los Libros de genuina Brujería ―
Aunque los Magos duerman ―
Ya que la Magia tiene ― una Partícula
De la Divinidad ― que hay que cuidar ―
A STILL VOLCANO LIFE
A still ― Volcano ― Life ―
That flickered in the night ―
When it was dark enough to do
Without erasing sight ―
A quiet ― Earthquake Style ―
Too subtle to suspect
By natures this side Naples ―
The North cannot detect
The solemn ― Torrid ― Symbol ―
The lips that never lie ―
Whose hissing Corals part ― and shut ―
And Cities ― ooze away ―
UNA NATURALEZA MUERTA
Una Naturaleza ― Muerta ―
De Volcán ― que flamea en la noche ―
Cuando la oscuridad se hace muy densa
Y no borra la vista ―
Una quietud ― estilo Terremoto ―
Tan sutil, tan insospechable
Para los vecinos de Nápoles ―
El Norte no puede detectar
El Tórrido ― Solemne ― Símbolo ―
Labios que nunca mienten ―
Corales sibilantes que se abren ― que se cierran ―
Y Urbes ― que languidecen ―
I YEARS HAD BEEN FROM HOME
I Years had been from Home
And now before the Door ―
I dared not enter, lest a Face
I never saw before
Stare stolid into mine
And ask my Business there ―
“My Business but a Life I left
Was such remaining there?”
I leaned upon the Awe ―
I lingered with Before ―
The Second like an Ocean rolled
And broke against my ear ―
I laughed a crumbling Laugh
That I could fear a Door
Who Consternation compassed
And never winced before.
I fitted to the Latch
My Hand, with trembling care
Lest back the awful Door should spring
And leave me in the Floor ―
Then moved my Fingers off
As cautiously as Glass
And held my ears, and like a Thief
Fled gasping from the House ―
AÑOS FUERA DE CASA
Años fuera de Casa
Y ahora ante la Puerta
El miedo de que un Rostro
Totalmente ignorado
Me mire imperturbable
E inquiera qué Hago allí ―
“Busco mi Vida de antes
¿Continúa aún aquí?”
Me apoyé en el Temor ―
Me demoré en el Antes ―
Ese instante fue un Mar
Rompiendo en el oído ―
Me deshice de Risa
Por temerle a una Puerta
Yo que sabía de Angustias
Sin nunca echarme atrás.
Y tomé el Picaporte
Con perpleja cautela
No fuera que la Puerta se abriese de repente
Arrojándome al Suelo ―
Después quité los Dedos
Frágiles como Vidrio
Me tapé los oídos y al igual que un Ladrón
Escapé de la Casa ―
THEY SHUT ME UP
IN PROSE
They shut me up in Prose ―
As when a little Girl
They put me in the Closet ―
Because they liked me “still” ―
Still! Could themself have peeped ―
And seen my Brain ― go round ―
They might as wise have lodged a Bird
For Treason ― in the Pound ―
Himself has but to will
And easy as a Star
Abolish his Captivity ―
And laugh ― No more have I ―
ME ENCIERRAN EN
LA PROSA
Me encierran en la Prosa ―
Como cuando era Niña
Me metían adentro del Armario ―
Pues me querían “quieta” ―
¡Quieta! Si hubiesen vislumbrado
Dentro de mi Cerebro ― aquel revoloteo ―
Podrían de igual modo escarmentar a un Pájaro
Metiéndolo ― a Traición ― en la Perrera ―
Con sólo proponérselo
Con el arte de un Astro
Él podría burlar su Cautiverio ―
Y reírse ― Igual que lo hago yo ―
THE BRAIN IS WIDER
THAN THE SKY
The Brain ― is wider than the Sky ―
For ― put them side by side ―
The one the other will contain
With ease ― and You ― beside ―
The Brain is deeper than the sea ―
For ― hold them ― Blue to Blue ―
The one the other will absorb ―
As Sponges ― Buckets ― do ―
The Brain is just the weight of God ―
For ― Heft them ― Pound for Pound ―
And they will differ ― if they do ―
As Syllable from Sound ―
EL CEREBRO ES MÁS AMPLIO
QUE LOS CIELOS
El Cerebro ― es más amplio que los Cielos ―
Reúnelos ― ponlos juntos ―
Y uno contendrá al otro
Y a Ti mismo ― también ― holgadamente ―
El Cerebro es más hondo que los mares ―
Levántalos ― Azul frente al Azul ―
El uno al otro absorbe ―
Como la Esponja ― lo hace ― en la Vasija ―
El Cerebro es de un peso igual a Dios ―
Ya que ― Sopésalos ― Gramo por Gramo ―
Y no hallarás entre ellos ― más distancia ―
Que la que hay entre Sílaba y Sonido ―
I CANNOT LIVE WITH YOU
I cannot live with You ―
It would be Life ―
And Life is over there ―
Behind the Shelf
The Sexton keeps the Key to ―
Putting up
Our Life ― His Porcelain ―
Like a Cup ―
Discarded of the Housewife ―
Quaint ― or Broke ―
A newer Sevres pleases ―
Old Ones crack ―
I could not die ― with You ―
For One must wait
To shut the Other’s Gaze down ―
You ― could not ―
And I ― Could I stand by
And see You ― freeze ―
Without my Right of Frost ―
Death’s privilege?
Nor could I rise ― with You ―
Because Your Face
Would put out Jesus’ ―
That New Grace
Glow plain ― and foreign ―
On my homesick Eye ―
Except that You than He
Shone closer by ―
They’d judge Us ― How ―
For You ― served Heaven ― You know,
Or sought to ―
I could not ―
Because You saturated Sight ―
And I had no more Eyes
For sordid excellence
As Paradise
And were You lost, I would be ―
Though My Name
Rang loudest
On the Heavenly fame ―
And were You ― saved ―
And I – condemned to be
Where You were not ―
That self ― were Hell to Me ―
So We must meet apart ―
You there ― I ― here ―
With just the Door ajar
That Oceans are ― and Prayer ―
And that White Sustenance ―
Despair ―
VIVIR CONTIGO NO PUEDO
Vivir Contigo no puedo ―
Eso sería la Vida ―
Y la Vida está allá ―
Detrás de la Alacena
El Sacristán tiene la Llave ―
Que guarda
Nuestra Vida ― Su Loza ―
Como una Taza ―
Que tiró la Patrona ―
Por Rara ― o Rota ―
Un Sèvres nuevo gusta ―
Los Viejos se ajan ―
Morir ― Contigo ― no podría ―
Pues Uno de los dos debe esperar
Para cerrarle la Mirada al Otro ―
Tú ― no podrías ―
Y yo ― ¿Podría demorarme
Viendo como Te ― hielas
Sin mi Derecho al Frío ―
El honor de la Muerte?
Resucitar ― Contigo ― no podría
Porque Tu Rostro
Suprimiría el de Jesús ―
Esa Nueva Gracia
Brilla clara ― y extraña
En mi Ojo nostálgico ―
Salvo que Tú brillaras
Más próximo que Él ―
Nos juzgarían ― ¿Cómo? ―
Pues Tú ― serviste al Cielo ― Lo sabes,
O lo intentaste ―
Yo no pude ―
Porque Tú colmabas la Mirada ―
Y a mí no me quedaban Ojos
Para la sórdida excelencia
Del Paraíso
Y si Tú te perdieses, yo lo haría ―
Aunque Mi Nombre
Resonara más alto
En la fama Celeste ―
Y si Tú ― te salvaras ―
Y yo ― fuese condenada
A estar donde no estuvieras ―
Mi ser ― sería un Infierno para Mí ―
Debemos encontrarnos
En la separación ―
Tú ahí ― yo ― aquí ―
Con la Puerta entornada
Abismos hay ― y Ruegos ―
Y ese Blanco Sustento ―
La Desesperación ―
ME FROM MYSELF
TO BANISH
Me from Myself ― to banish ―
Had I Art ―
Impregnable my Fortress
Unto All Heart ―
But Since Myself ― assault Me ―
How have I peace
Except by subjugating
Consciousness?
And since We’re mutual Monarch
How this be
Except by Abdication ―
Me ― of Me?
DESTERRARME A MÍ
DE MÍ
Desterrarme a Mí ― de Mí ―
Si lo pudiera ―
Tornar inexpugnable mi Castillo
A todo Corazón ―
Mas puesto que a Mí misma ― yo Me asalto ―
¿Cómo hallar paz
Si no es domando
A la Conciencia?
Y ya que somos Ambos los Monarcas
¿Cómo lograrlo
Si no Abdicando ―
De Mí ― en Mí?
PRESENTIMENT IS THAT LONG
SHADOW ON THE LAWN
Presentiment ― is that long Shadow ― on the Lawn
Indicative that Suns go down ―
The Notice to the startled Grass
That Darkness ― is about to pass ―
PRESENTIMIENTO ES ESA LARGA
SOMBRA EN LA LLANURA
Presentimiento ― es esa larga Sombra ― en la Llanura
Una advertencia de que el Sol se apura ―
El Aviso a la temblorosa Hierba
De que la Oscuridad ― se acerca ―
THIS QUIET DUST WAS
GENTLEMEN AND LADIES
This quiet Dust was Gentlemen and Ladies
And Lads and Girls ―
Was laughter and ability and Sighing
And Frocks and Curls.
This Passive Place a Summer’s nimble mansion
Where Bloom and Bees
Exists an Oriental Circuit
Then cease, like these ―
FUE ESTE APACIBLE POLVO
DAMAS Y CABALLEROS
Fue este apacible Polvo Damas y Caballeros
Doncellas y Mancebos ―
Fue risas y destrezas y Suspiros
Y Bucles y Atavíos.
Este Lugar Pasivo, una Mansión etérea de Verano
Donde Florece y zumban las Abejas
Cumple un Ciclo Oriental
Luego, como ésos, cesa ―
WE OUTGROW LOVE,
LIKE OTHERS THINGS
We outgrow love, like other things
And put it in the Drawer ―
Till it an Antique fashion shows ―
Like Costumes Grandsires wore.
SOBREVIVIMOS AL AMOR,
COMO A OTRAS COSAS
Sobrevivimos al amor, como a otras cosas
Y lo metemos dentro de un Cajón ―
Hasta que luce como moda Vieja ―
Igual a los Atuendos Señoriales.
THE BUSTLE IN A HOUSE
The Bustle in a House
The Morning after Death
Is solemnest of industries
Enacted upon Earth ―
The Sweeping up the Heart
And putting Love away
We shall not want to use again
Until Eternity.
EL TRAJÍN DE UNA CASA
El Trajín de una Casa
En la primer Mañana tras la Muerte
Es la tarea más grave
Instituida en la Tierra ―
Barrer el Corazón
Y apartar el Amor
Que quedará en desuso
Hasta la Eternidad.
BETWEEN THE FORM OF LIFE
AND LIFE
Between de form of Life and Life
The difference is as big
As Liquor at the Lip between
And Liquor in the Jug
The latter ― excellent to keep ―
But for ecstatic need
The corkless is superior ―
I know for I have tried
ENTRE LA FORMA DE LA VIDA
Y LA VIDA
Entre la forma de la Vida y la Vida
Hay tanta diferencia
Como entre un Vino en los labios
Y un Vino en la Botella
Este último es ― Excelso de reserva ―
Pero en la sed del éxtasis
El otro es superior ―
Lo sé, lo he puesto a prueba.
THE WIND TOOK UP
THE NORTHERN THINGS
The Wind took up the Northern Things
And piled them in the south ―
Then gave the East unto the West
And opening his mouth
The four Divisions of the Earth
Did make as to devour
While everything to corners slunk
Behind the awful power ―
The Wind ― unto his Chambers went
And nature ventured out ―
Her subjects scattered into place
Her systems ranged about
Again the smoke from Dwellings rose
The Day abroad was heard ―
How intimate, a Tempest pas
The Transport of the Bird ―
EL VIENTO SE LLEVÓ
LO QUE ESTABA EN EL NORTE
El Viento se llevó Lo que estaba en el Norte
Y lo apiló en el sur ―
Luego acarreó el Este hasta el Oeste
Y abriendo bien su boca
Las cuatro Divisiones de la Tierra
Pareció que deseara devorar
Mientras todo escapaba a los rincones
Aterrado de su hórrido poder ―
El Viento ― se retira a su Recámara
Y la naturaleza se aventura a salir ―
Sus súbditos retoman sus tareas
Sus métodos se ordenan otra vez
De nuevo sale el humo de las Casas
La Mañana se anima ―
Qué íntimo, pasada la Tormenta,
El Éxtasis del Pájaro ―
AS IMPERCEPTIBLY
AS GRIEF
As imperceptibly as Grief
The Summer lapsed away ―
Too imperceptible at last
To seem like Perfidy ―
A Quietness distilled
As Twilight long begun,
Or Nature spending with herself
Sequestered Afternoon ―
The Dusk drew earlier in ―
The Morning foreign shone ―
A courteous, yet harrowing Grace,
As Guest, that would be gone ―
And thus, without a Wing
Or Service of a Keel
Our Summer made her light escape
Into the Beautiful.
IMPERCEPTIBLEMENTE
CUAL LA PENA
Imperceptiblemente cual la Pena
El Verano se fue ―
Acaso muy imperceptiblemente
Como para asociarlo a la Perfidia ―
Una Calma filtrada
Como un Ocaso inmóvil,
O la Naturaleza derrochando consigo
La Tarde arrebatada ―
Se apresuró la Noche ―
Resplandeció el extraño Amanecer ―
Una cortés y dolorosa Gracia,
Igual a un Huésped, que desea partir ―
Y así, sin Alas
O el favor de un Barco
Nuestro Verano acometió su vuelo
Súbito hacia lo Bello.
TO MAKE A PRAIRIE
To make a prairie it takes a clover and one bee,
One clover, and a bee,
And revery.
The revery alone will do,
If bees are few.
PARA CREAR UN PRADO
Para crear un prado
Se necesita un trébol y una abeja,
Un trébol y una abeja
Y fantasía.
Si la abeja es esquiva,
Bastará fantasía.
OBRAS CONSULTADAS
The complete poems of Emily Dickinson, Edited by Thomas H. Johnson. Little, Brown and Company, New York – Boston – London, 1961.
Emily Dickinson: Poemas, versión y nota de Raúl Gustavo Aguirre, Editorial Altamar, Buenos Aires, 1957.
Emily Dickinson: su vida y su poesía, George Frisbie Whicher, Editorial Hobbs-Sudamericana, Buenos Aires, 1972.
Emily Dickinson: Poemas, selección y traducción de Silvina Ocampo, Tusquets Editor, Barcelona, 1985.
Emily Dickinson: Poemas, edición y traducción de Margarita Ardanaz, Ediciones Cátedra, Madrid, 1987.
Emily Dickinson: Antología bilingüe, prólogo, selección y traducción de Amalia Rodríguez Monroy, Alianza Editorial, Madrid, 2001.
Emily Dickinson: Los sótanos del alma. Tomo I: Su vida, su poesía. Tomo II: Sus cartas. Ensayo, traducción y comentarios de Anna Maria Leoni T. Ediciones El otro el mismo, Mérida, Venezuela, 2005.
Emily Dickinson: El arte de la paz
Nota preliminar y versiones de Ricardo H. Herrera

Título no demasiado extraño el que he elegido para esta nueva selección de la poesía de Emily Dickinson4, sobre todo si se tiene en cuenta que las dos preciosas palabras que lo forman –arte y paz– rematan un poema escrito en plena Guerra de Secesión norteamericana, durante el año 1862. La paz entendida como arte supone una tradición que la instaura como tal; en el caso de nuestra poeta (“Emperatriz del Calvario”) la filiación de esa tradición es cristiana. No es el suyo por lo tanto un programa pacifista nacido de la coyuntura histórica, sino la reformulación de un método tradicional, que estructura una poética profundamente vivida, en la que la experiencia estética halla su fundamento en la purificación de las pasiones y en la captación de imágenes naturales que renueven la agotada fuerza psíquica.
El poema en cuestión –el “544” de la edición de Thomas H. Johnson– se refiere a las cualidades inherentes a la poesía y a la pintura. Son ellas: la propiedad terapéutica de la reproducción de las imágenes naturales (“repeat the Summer day”, “reproduce the Sun”) y la fuerza de transformación que poseen las sílabas sabiamente encadenadas en el verso (“Pang in syllable”). En la prosa, la sílaba no significa absolutamente nada; la unidad mínima es la palabra. En la poesía, en cambio, la sílaba constituye un núcleo vital, ya que es de la fricción generada entre sílabas tónicas y sílabas átonas de donde se desprende la energía rítmica propia del verso. El poeta –lo dijo Borges sin pudor alguno– es “el que cuenta las sílabas”: una definición escueta y definitiva, absolutamente verdadera. Es algo que constato de modo permanente, tanto al escribir como al traducir: hay que descender hasta la sílaba si se pretende darle tensión al verso.
Los poetas y los pintores no narran, no hablan, afirma Dickinson; la poesía y la pintura son mucho más que charla, mucho más que artes decorativas; están más cerca del logos y de la intuición de lo edénico que de la conversación y de la coyuntura histórica. El valor de representación poética y pictórica de los crepúsculos de la naturaleza –alba y ocaso– es metáfora de la representación del viaje del alma, de oriente a occidente y aún más allá. También los libros antiguos tipifican la metáfora del viajero a través de los tiempos. Pintura, música y libros se dan la mano en la obra de la poeta.
El núcleo de su inspiración es romántico y trascendentalista, pero la tensión de la voz y su léxico no lo son en absoluto. También su actitud hacia el mundo natural es extravagante, como en el poema “436”, en el que el viento –cual si fuese un hombre insólitamente tímido– aparece protagonizando una visita de circunstancias. Se invierte el proceso imaginativo en el poema “861”, en el que –zoomorfismo mediante– su pasión de amor martirizado encarna en la figura de una alondra abierta en canal. “Scarlet Experiment”, así denomina Emily Dickinson a la autopsia que conduce a la matriz de su canto: constancia en el amor, por un lado, y, por otro lado, un original modo de afirmar que escribe con sangre.
No sé si cabe hablar en su caso de una poesía de corte experimental, ya que su fundamento cultural es más bien arcaico; sin embargo, las palabras “Experiment” y “test” aparecen a menudo en su obra. La “fe”, por ejemplo, es “the experiment of Our Lord”. Más importante aún es el “Losses’ Test”, la “prueba de la pérdida”, ya que “Las mejores ganancias – Deben pasar por la Prueba de la Pérdida – / Para llegar a ser – Ganancias”. El experimento y la prueba son por lo tanto las condiciones mismas de la existencia, ya que la vida es enigma: “the finest secret”. Las referencias a los Evangelios (Juan 20.24-25 en el poema “861” y Juan 1.14 en el poema “1651”) ponen de manifiesto su apego al logos joánico, “amada filología” según el poema “1651”. Mejor que nadie ella sabe cuál es la piedra de toque de la poesía auténtica: el “éxtasis furtivo” de reconocer en el poema “el alimento justo y destinado a nuestra fortaleza personal”.
211 (ca. 1860)
¡Ven lentamente – Edén!
Labios deshabituados –
Tímidos – sorben tus Esencias –
Como la Abeja exhausta –
Llega tarde a su flor,
Zumba en torno del tálamo –
Considera sus néctares –
Entra – y se pierde en bálsamos.
211 // Come slowly – Eden! / Lips unused to Thee – / Bashful – sip thy Jessamines – / As the fainting Bee – // Reaching late his flower, / Round her chamber hums – Counts his nectars / Enters – and is lost in Balms.
291 (ca. 1861)
Cómo fluyen los viejos Cerros con el Ocaso,
Cómo arden los Abetos –
Cómo orna con Tizones el pardo Cañadón
El Brujo Sol –
Cómo brindan las viejas Cimas el Bermellón
Hasta llenar el Globo –
¿Tengo los labios de un Flamenco
Para poder decirlo?
Cómo baja después en Oleadas el Fuego
Tocando todo el Césped
Con el aspecto – declinante – de Zafiro
De una Duquesa al pasar –
Cómo el exiguo Ocaso se arrastra por el Pueblo
Hasta borrar las casas
Mientras la extraña Lumbre que ningún hombre lleva
Brilla sobre el Camino –
Cómo la Noche ahora – en Nidos y Guaridas –
Y adonde estaba el Bosque –
Cae cual una Bóveda de Abismo
Hacia la Soledad –
Estas son las Visiones que aletearon en Guido –
Que Tiziano – no dijo –
Domenichino dejó caer su lápiz –
Paralizado por el Oro –
291 // How the old Mountains drip with Sunset / How the Hemlocks burn – / How the Dun Brake is draped in Cinder / By the Wizard Sun – // How the old Steeples hand the Scarlet / Till the Ball is full – / Have I the lip of the Flamingo / That I dare to tell? // Then, how the Fire ebbs like Billows – / Touching all the Grass / With a departing – Sapphire – feature – / As a Duchess passed – // How a small Dusk crawls on the Village / Till the Houses blot / And the odd Flambeau, no men carry / Glimmer on the Street – // How it is Night – in Nest and Kennel – / And where was the Wood – / Just a Dome of Abyss is Bowing / Into Solitude – // These are the Visions flitted Guido – / Titian – never told – / Domenichino dropped his pencil – / Paralyzed, with Gold –
294 (ca. 1861)
Los Condenados – juzgan el Alba
De un Modo diferente –
Porque – dudan presenciarla –
Cuando relumbre afuera –
El Hombre – que morirá – mañana –
Teme oír el Pájaro Campestre –
Porque esa Música alarma el Hacha
Que reclama su cabeza –
¡Regocijo – para quienes el Alba
Depara un Día – de Amor –
Regocijo – para quienes el Pájaro
No canta una Elegía!
294 // The Doomed´ – regard the Sunrise / With different Delight – / Because – when next it burns abroad / The doubt to witness it – // The Man – to die – tomorrow – / Harks for the Meadow Bird – / Because its Music stirs the Axe / That Clamors for his head – // Joyful – to whom the Sunrise / Precedes Enamored – Day – / Joyful – for whom the Meadow Bird / Has ought but Elegy!
307 (ca. 1862)
Aquél que supiese repetir un día de Verano –
Sería más grande que eso –
Aunque fuese el más pequeño de los Hombres –
Y Ése – el que supiese reproducir el Sol –
En el momento en que desciende –
Su Lenta Dilución – quiero decir –
Cuando el Oriente es superado
Y el Occidente – es Desconocido –
Su Nombre – permanecería.
307 // The One who could repeat the Summer day – / Were greater than itself – though He / Minutest of Mankind should be – // And He – could reproduce the Sun / At period of going down – / The Lingering – and the Stain – I mean – // When Orient have been outgrown – / And Occident – became Unknown – / His Name – remain –
315 (ca. 1862)
Él va a tientas y a ciegas hacia tu Alma
Como el Intérprete sobre el Teclado
Antes de precipitarse en la Música –
Te aturde gradualmente –
Prepara tu frágil Índole
Para el Embate Eterno
Con Martillos más débiles – oídos desde lejos –
Luego más cercanos – tan lentos después
Tu Aliento tiene tiempo de recuperarse –
Tu Cerebro – de Manso burbujeo–
Cae – imperial – tal Estallido
Que desuella tu Alma desnuda –
Cuando los Vientos alcanzan los Bosques con sus Zarpas
El universo – está en calma.
315 // He fumbles at your Soul / As Players at the Keys / Before they drop full Music on – / He stuns you by degrees – / Prepares your brittle Nature / For the Ethereal Blow / By Fainter Hammers – further heard – / Then nearer – Then so slow / Your Breath has time to straighten – / Your Brain – to bubble Cool – / Deals – One – imperial – Thunderbolt – / That scalps your naked Soul – // When Winds take Forests in their Paws – / The Universe – is still –
371 (ca. 1862)
Es un placer precioso – sensual –
Hallar un Libro Antiguo –
Con el Atavío que se usaba en su Siglo –
Un privilegio – pienso –
Tomar su venerable Mano –
Y entibiándola en la nuestra –
Hacer un viaje – o dos – de regreso
Al Tiempo en que él – era joven
Inspeccionar –sus raras opiniones –
Conocer sus ideas
Sobre Temas que a ambos nos conciernen –
La Literatura del Hombre –
Lo que más les interesaba a los Estudiosos –
Qué Desafíos se proponían –
Cuando Platón – era una Certidumbre –
Y Sófocles – un Hombre –
Cuando Safo – era una Muchacha viva –
Y Beatriz llevaba
La Veste que Dante – deificó –
Hechos de Siglos pasados
Que él atraviesa – familiarmente –
Como Uno que viniese a la Ciudad –
A decirte que todos tus Sueños – son verdaderos –
Él vive – donde los Sueños nacen –
Su presencia es un Hechizo –
Le ruegas que no se vaya –
Los Viejos Volúmenes sacuden sus Testas de Piel –
Y subyugan – exactamente así –
371 // A precious – mouldering pleasure – ´tis – / To meet an Antique Book – In just the Dress his Century wore – / A privilege – I think – // His venerable Hand to take – / And warning in our own – / A passage Back – or two – to make – / To Times when he – was young – // His quaint opinions – to inspect – / His thought to ascertain / On Themes concern our mutual mind – / The Literature of Man – // What interested Scholars – most – / What Competitions ran – / When Plato – was a Certainty – / and Sophocles – a Man – // When Sappho – was a living Girl – / And Beatrice wore / The Gown that Dante – deified – / Facts Centuries before // He traverses – familiar – / As One should come to Town – / And tell you all your Dreams – were true – / He lived – where Dreams were born – // His presence is Enchantment – / You beg him not to go – / Old Volumes shake their Vellum Heads / And tantalize – just so –
436 (ca. 1862)
El Viento – golpeó como un Hombre exhausto –
Y como un Dueño de casa – “Adelante”
Respondí audazmente – cuando entró
En mi Residencia
Un Rápido – Huésped sin pies
Al cual ofrecerle una Silla
Era tan imposible como indicarle
Un Sofá al aire –
No tenía Huesos que Lo sostuvieran –
Su Discurrir fue como el Susto
Simultáneo de muchos Colibríes
En un alto Arbusto –
Su Aspecto – una Ola –
De sus Dedos, mientras Él pasaba
Surgió una música – cual melodías
Sopladas sobre un Vidrio temblante –
Su visita – sin dejar de revolotear –
Fue la de un Hombre tímido
Un golpecito, aún – estaba confundido –
Y yo me quedé sola –
436 // The Wind – tapped like a tired Man – / And like a Host – “Come in” / I boldly answered – entered then / My Residence within // A Rapid – footless Guest – / To offer whom a Chair / Were as impossible as hand / a Sofa to the Air – // No bone had He to bind Him – / His Speech was like the Push / Of numerous Humming Birds at once / From a superior Busch – // His Countenance – a Billow – / His Fingers, as He passed / Let go a Music – as of tunes / Blown tremulous in Glass – // He visited – still flitting – / Then like timid Man / Again, He tapped – ´twas flurriedly – / And I became alone –
505 (ca. 1862)
No quisiera pintar – un cuadro –
Sino más bien ser Ése
Que se demora en la – deliciosa –
Luminosa imposibilidad –
Y se pregunta qué sienten los dedos
Cuyo raro – celestial – movimiento –
Evoca un tan dulce Tormento –
Una suntuosa – Desesperación –
No quisiera hablar, como Cornetas –
Sino más bien ser Eso
Suavemente elevado hasta el Techo –
Y afuera, yendo leve –
Sobre Aldeas de Éter –
Yo misma un Globo inducido
Apenas por un labio Metálico –
Muelle de mi Pontón –
Ni siquiera un Poeta sería –
Es más sutil – poseer el Oído –
Enamorado – impotente – saciado –
Para venerar la Licencia,
Un privilegio tan atroz
Que cuál Dote sería
Si poseyese el Arte de aturdirme
Con Flechas de Melodía!
505 // I would not paint – a picture – / I´d rather be the One / Its bright impossibility / To dwell – delicious – on – / And wonder how the fingers feel / Whose rare – celestial – stir – / Evokes so sweet a Torment – / Such sumptuous – Despair – // I would not talk, like Cornets – / I´d rather be the One / Raised softly to the Ceilings – / And out, and easy on – / Through Villages of Ether – / Myself endued Balloon / By but a lip of Metal – / The pier to my Pontoon – // Nor would I be a Poet – / It´s finer – own the Ear – / Enamored – impotent – content – / The License to revere, / a privilege so awful / What would the Dower be, / Had I the Art to stun myself / With Bolts of Melody!
544 (ca. 1862)
No hicieron prosa – los Poetas Mártires –
Transformaron su Dolor en sílabas –
A fin de que cuando su nombre mortal enmudeciese –
Su destino mortal – animase a Alguien –
No hablaron nunca – los Pintores Mártires –
Se entregaron – más bien – a su Obra –
Para que cuando sus dedos no se movieran más –
Alguno buscase en el Arte – el Arte de la Paz –
544 // The Martyr Poets – did not tell – / But wrought their Pang in syllable – / That when their mortal name be numb – / Their mortal fate – encourage Some – // The Martyr Painters – never spoke – / Bequeathing – rather – to their Work – / That when their conscious fingers cease – / Some seek in Art – the Arte of Peace
604 (ca. 1862)
Qué bueno es regresar – junto a mis Libros –
Lejano fin de Días extenuados –
Que hace casi querida la Abstinencia –
Y el Dolor – se disipa – en la Plegaria.
Tal como los Aromas – animan a Tardíos Invitados
Con Banquetes futuros –
Así las Especias – estimulan el tiempo
Hasta mi pequeña Biblioteca –
Puede estar Desierto – afuera –
Pasos lejanos de débiles Hombres –
Pero el día de Fiesta – excluye la noche –
Y hay Campanas – adentro –
Les estoy agradecida a estos Parientes del Estante –
Sus Semblantes de Piel –
Encantan – si Pregustados –
Y satisfacen – ya obtenidos –
604 // Unto my Books – so good to turn – / Far ends of tired Days – / It half endears the Abstinence – / And Pain – is missed – in Praise – // As Flavors – cheer Retarded Guests / With Banquettings to be – So Spices – stimulate the time / Till my small Library – // It may be Wilderness – without – / Far feet of failing Men – / But Holiday – excludes the night – / And it is Bells – within – // I thank these Kinsmen of the Shelf – / Their Countenances Kid / Enamor – in Prospective – / And satisfy – obtained –
618 (ca. 1862)
Huelga – el Alma –
Que recibe un Golpe Alevoso –
La Anchura de la Vida – se dilata
Sin nada para hacer –
Suplica que le des una Tarea –
Colocar alfileres –
O un humilde pegote – como el que hacen los Niños –
A fin de Socorrer sus Hueras Manos –
618 // At leisure is the Soul / That gets a Staggering Blow – / The Width of Life – before it spreads / Without a thing to do – // It begs you give it Work – / But just the placing Pins – / Or humblest Patchwork – Children do – / To Help its Vacant Hands.
663 (ca. 1862)
Él de nuevo a la puerta –oigo su voz –
Siento el antiguo Orgullo –
Preguntándole al siervo
Por una – como yo.
Tomo una flor – en tanto avanzo –
Para justificar mi cara –
En esta vida – Él nunca me vio –
¡Podría sorprender su ojo!
Deambulo por la sala –
Cruzo – muda – la puerta –
Miro todo lo que este mundo guarda –
Solamente su cara – ¡Nada más!
Hablamos en confianza – y con gestos –
Sobre un tipo de sonda –
Cada uno – midiendo – tímido –
Cuán – hondo – exactamente –
Ha llegado – en relación con el otro –
Caminamos – dejo mi Perro – en casa –
Una tierna – pensativa Luna
Viene con nosotros – sólo un poco –
Y – después – quedamos solos –
Solos – si los Ángeles están “solos” –
¡La primera vez que ellos intentan el cielo!
¡Solos – si están solos esos “rostros velados” –
Que nosotros no podemos contar – en lo Alto!
Daría – por vivir esa hora – una vez más –
La púrpura – en mis venas –
Pero Él debería contar las gotas – él mismo –
¡Mi precio por cada mancha!
663 // Again – his voice is at the door – / I feel the old Degree – / I hear him ask the servant / For such an one – as me – // I take a flower – as I go – / My face to justify – / He never saw me – in this life – / I might surprise his eye! // I cross the Hall with mingled steps – / I – silent – pass the door – / I look on all this world contains – / Just his face – nothing more! // We talk in careless – and in toss – / A kind of plummet strain – / Each – sounding – shyly – / Just – how – deep – / The other´s one – had been – // We walk – I leave my Dog – at home – / A tender – thoughtful Moon / Goes with us – just a little way – / And – then – we are alone – // Alone – if Angels are “alone” – / First time they try the sky! / Alone – if those “veiled faces” – be – / We cannot count – on High! // I´d give – to live that hour – again – / The purple – in my Vein – / But He must count the drops – himself – / My price for every stain!
815 (ca. 1864)
El Lujo de entender
El Lujo que sería
Mirarte una vez sola
Me vuelve una Epicúrea
Ante cualquier Presencia
Hasta el punto de que otro Alimento
Apenas si me tienta
Ya provista al principio –
El Lujo de pensar
El Lujo que fue
Banquetear de ese Rostro
Le da Suntuosidad
A los Días sencillos, cuyo Menú en la mesa
Por lo que es Evidente
Posee una sola Miga
De la Conciencia Tuya.
815 // The Luxury to apprehend / The Luxury ´twould be / To look at Thee a single time / An Epicure of Me // In whatsoever Presence makes / Till for a further Food / I scarcely recollect to starve / So first am I supplied – // The Luxury to meditate / The Luxury it was / To banquet on thy Countenance / A Sumptuousness bestows // On plainer Days, whose Table far / As Certainty can see / Is laden with a single Crumb / The Consciousness of Thee.
861 (ca. 1864)
Rompe la Alondra – y hallarás la Música –
Bulbo tras Bulbo, chapada en Plata –
Sobriamente ofrecida al Alba de Verano
Salvada para tu Oído cuando el Laúd envejezca.
Suelta la Marea – la encontrarás patente –
Chorro tras Chorro, para ti reservada –
¡Un Rojo Experimento! ¡Escéptico Tomás!
¿Aún dudas de que tu Pájaro es fiel?
861 // Split the Lark – and you´ll find the Music – / Bulb after Bulb, in Silver rolled – / Scantily dealt to the Summer Morning / Saved for your Ear when Lutes be old. // Loose the Flood – you shall find it patent – / Gush after Gush, reserved for you – / Scarlet Experiment! Sceptic Thomas! / Now, do you doubt that your Bird was true?
1068 (27-1-1862)
Más tarde en el Verano de los Pájaros
Patética en la Hierba
Una Nación menor celebra
Su Misa circunspecta.
Ningún otro Ritual se muestra
Tan gradual en su Gracia
Se transforma en un pensativo Hábito
Que la Soledad acrecienta.
Más Arcaico aún a Mediodía
Cuando arde Agosto al ras
Surge espectral el Cántico
Emblema del reposo
Todavía no entrega Gracia
Ningún Surco en el Resplandor
Sin embargo una Diferencia Druídica
Anima a la Naturaleza
1068 // Further in Summer than the Birds / Pathetic from the Grass / A minor Nation celebrates / Its unobtrusive Mass. // No Ordinance be seen / So gradual the Grace / A pensive Custom it becomes / Enlarging Loneliness. // Antiquest felt at Noon / When August burning low / Arise this spectral Canticle / Repose to typify // Remit as yet no Grace / No Furrow on the Glow / Yet a Druidic Difference / Enhances Nature now
1072 (ca. 1862)
¡Título divino – el mío!
¡La Esposa – sin el Símbolo!
Alto Grado – a mí conferido –
¡Emperatriz del Calvario!
¡Real – pero sin Corona!
Prometida – pero sin vahídos
Dios nos manda a nosotras las Mujeres –
Mientras tú – almacenas – Púrpura sobre Púrpura –
Oro – sobre Oro –
Nacida – Casada – Inhumada –
En un Día –
Una triple Victoria –
Dicen las mujeres – “Mi marido” –
Acariciando la Melodía –
¿Es este – el estilo?
1072 // Title divine – is mine! / The Wife – without the Sign! / Acute Degree – conferred on me – / Empress of Calvary / Betrothed – without the swoon / God sends us Women – / When you – hold – Garnet to Garnet – / Gold – to Gold – / Born – Bridalled – Shrouded – / In a Day – / Tri Victory / “My Husband” – women say – / Stroking the Melody – / Is this – the way?
1084 (ca. 1866)
A las Tres y Media, un Pájaro solo
Bajo un Cielo silencioso
Propuso un fragmento
De cauta melodía.
A las Cuatro y Media, el Experimento
Había vencido la prueba
Y hete ahí Su argénteo Principio
Desbancando a cualquiera.
A las Siete y Media, ni Elemento
Ni Instrumento, fueron vistos –
Y el Lugar estaba donde la Presencia estuvo
Dentro de un círculo.
1084 // At Half past Three, a single Bird / Unto a silent Sky / Propounded but a single term / Of cautious melody. // At Half past Four, Experiment / Had subjugated test / And lo, Her silver Principle / Supplanted all the rest. // At Half past Seven, Element / Nor Implement, be seen – / And Place was where the Presence was / Circumference Between.
1261 (ca. 1873)
Una palabra caída al descuido en una Página
Puede estimular un ojo
Cuando plegado en eterna costura
Yazga el Marchito Autor
La infección se reproduce en la máxima
Podemos inhalar la Desesperación
A distancia de Siglos
De la Malaria –
1261 // A Word dropped careless on a Page / May stimulate an eye / When folded in perpetual seam / The Wrinkled Author lie // Infection in the sentence breeds / We may inhale Despair / At distances of Centuries / From the Malaria –
1263 (1871-1874)
No hay Fragata como un Libro
Para llevarnos a Tierras lejanas
Ni Corceles como una Página
De impaciente Poesía –
Tal Viaje se les cede a los más pobres
Sin agobiarlos con Peajes –
Qué modesto es el Carruaje
Que transporta el alma Humana.
1263 // There is no Frigate like a Book / To take us Lands away / Nor any Coursers like a Page / Of prancing Poetry – / This Travel may the poorest take / Without oppress to Toll – / How frugal is the Chariot / That bears the Human soul.
1651 (s/f.)
Una Palabra hecha Carne rara vez
Y temerosamente es compartida
Y tal vez pase desapercibida
Mas si no me equivoco
Cada uno de nosotros ha gustado
Con éxtasis furtivo
El alimento justo y destinado
A nuestra fortaleza personal ―
Una Palabra que respira plena
No posee el poder de fenecer ―
Adherente como el Espíritu
Puede expirar como Él ―
“Se hizo Carne y habitó entre nosotros”
¿Puede la condescendencia ser
Cual este consentimiento del Lenguaje
Esta amada Filología?
1651 // A Word made Flesh is seldom / And tremblingly partook / Nor then perhaps reported / But have I not mistook / Each one of us has tasted / With ecstasies of stealth / The very food debated / To our specific strength ― // A Word that breathes distinctly / Has not the power to die / Cohesive as the Spirit / It may expire if He ― / “Made Flesh and dwelt among us” / Could condescension be / Like this consent of Language / This loved Philology.
- “Al traducir a Montale”, en Copia, imitación, manera, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, p. 43. ↩
- Valeria Melchiorre, La suerte del poema, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Audisea/París, Reflet de Lettres, 2017, p. 109. ↩
- Ahora, en Ensayos de amistad, Buenos Aires, Huesos de Jibia, 2021, p. 95, donde se recoge un prólogo a la antología Asunto por asunto, del 2010. ↩
- He hecho con anterioridad otra selección –“Si canta una oropéndola”– publicada en el N° 20 de Hablar de poesía; el lector interesado hallará en ella un prólogo más amplio que el presente. El mismo material, en edición aumentada (25 poemas más), en: Emily Dickinson, Por ínfimas finuras. Traducción y prólogo de Ricardo H. Herrera, Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2009. ↩