Inicio 9 Enciclopedia 9 «Beat»

Jack Kerouac (1922-1969)

Se denomina “beat” a una generación de escritores –y por extensión, a su literatura y proyecto estético– conformada en Estados Unidos durante el contexto de la Segunda Guerra Mundial y que adoptó prominencia en la escena cultural de centros urbanos importantes, como Nueva York y San Francisco, entre las décadas de 1950 y 1960. Nucleada alrededor de Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William S. Burroughs, estuvo integrada también por otros escritores como John Clellon Holmes, Lawrence Ferlinghetti, Gregory Corso y Gary Snyder, y por personalidades de la cultura como Neal Cassady, Herbert Huncke y Lucien Carr. En su obra literaria, estos manifestaron su oposición tanto a las producciones culturales mainstream en general como al orden social imperante que caracterizaba a la sociedad norteamericana de posguerra. Este espíritu contracultural o de “cultura subterránea” es considerado por la crítica una de las bases para el desarrollo del movimiento hippie de la segunda mitad de la década de 1960.

La denominación “generación beat”, específicamente acuñada por Jack Kerouac, es explicada por el propio Clellon Holmes en su artículo “This Is The Beat Generation”, publicado en The New York Times Magazine en noviembre de 1952. En este artículo, que claramente definió, impulsó y signó la presencia de esta generación en el radar cultural urbano de los Estados Unidos, el nombre se asocia por un lado con su sentido literal: en tanto expresión informal de “beaten down”, “beat” referiría a una generación “estropeada/hecha pedazos” y, según Clellon Holmes, “al sentimiento de haber sido usado, de estar en carne viva” y “de haber sido reducido a los cimientos de la conciencia”; por otro lado se señala que, a diferencia de la llamada “generación perdida”, este grupo de personajes criados en los años de la Gran Depresión y que acababa de presenciar los horrores de la Segunda Guerra Mundial se caracterizaba por encontrarse verdaderamente en una búsqueda espiritual constante en un sentido amplio (esta relación luego sería sellada mediante la asociación del término “beat” con la raíz de “beatitud”). La producción textual de este grupo de escritores se desarrolló mayormente en los terrenos de la novela y la poesía, y se caracterizó por una serie de procedimientos específicos: la adopción de un tono autobiográfico y confesional (que frecuentemente situaba a los textos en un género ambiguo entre la ficción y la no ficción), la utilización de formas conversacionales en conjunto con una jerga joven e informal y, en general, un estilo espontáneo que coincidía y dialogaba con otras artes de su contexto tales como el expresionismo abstracto pictórico y, en particular, el jazz bebop. En este sentido, además de ser un escritor particularmente prolífico y exitoso, Jack Kerouac –a quien Barry Miles ha llamado el “Rey de los Beats”– fue muy reflexivo y consciente respecto de su propia escritura. Así, desarrolló un método de composición que llamó “prosa espontánea bop” que analizó y detalló en una serie de apuntes llamada “Fundamentos de la Prosa Espontánea”, la cual se convirtió en la referencia de la escritura beat por antonomasia. Además de privilegiar un registro oral informal y un léxico propio, este tipo de escritura proponía plasmar por escrito la libre asociación de la mente y dejarse llevar por las corrientes de pensamientos que fueran surgiendo con el objetivo de romper con las estructuras fijas. Por este mismo motivo esta prosa fue reacia a las pausas típicas de la estructura sintáctica habitual, las cuales proponía reemplazar con otros signos (como la raya) para marcar respiraciones figuradas “del mismo modo que un músico de jazz toma aire entre fraseos”. En el dominio de la poesía, este rechazo a las estructuras convencionales y consolidadas se manifestó en la adopción de un verso libre, largo y veloz y, a la manera de declaraciones de principios o de cantos litúrgicos, mediante la utilización notable de la anáfora.

En cuanto al repertorio de tópicos y temáticas característico de la generación beat, en sus textos pueden encontrarse expresiones de un conjunto de valores opuestos a los del contexto conservador, consumista y conformista de posguerra. Tal como señala Daniel Belgrad, la literatura de los beats se proponía manifestar su resistencia a las convenciones y expectativas sociales de la política liberal corporativa y, al mismo tiempo, reivindicar su propia posición marginal. Sus textos retrataron entonces un amplio abanico de experiencias variadas pero afines: las relaciones sexuales no exclusivas ni únicamente heterosexuales, la incursión en filosofías existenciales o en religiones orientales, la experimentación con drogas recreativas naturales y sintéticas como medio para acceder a áreas ocultas del ser y de la conciencia, un desafío a la ley, la responsabilidad y el orden, y una marcada apertura a entablar relaciones con grupos minoritarios y con colectivos sociales no hegemónicos. A través de textos desafiantes para muchas de las convenciones y categorías literarias de su contexto, su oposición categórica a la noción de “lo bello” y a lo consolidado les valió numerosos rechazos editoriales e incluso dos de los juicios por obscenidad más célebres del siglo XX: el de Howl & Other Poems (de Allen Ginsberg, en 1957) y el de Naked Lunch (de William S. Burroughs, finalizado en 1966).

Entre los textos más representativos de la poética y el proyecto estético beat podemos mencionar Go (de Clellon Holmes, publicada 1952), Junky y Naked Lunch (de Burroughs, publicadas en 1953 y 1959, respectivamente), los poemarios Howl & Other Poems y Kaddish & Other Poems (de Ginsberg, publicados en 1956 y 1961, respectivamente), On the Road, The Subterraneans y The Dharma Bums (de Kerouac, publicada en 1957 la primera y las dos últimas en 1958) y  la antología poética The New American Poetry: 1945–1960 (editada por Donald Allen y publicada en 1960).

Nicolás Coria Nogueira (UBA)


Bibliografía citada:

Belgrad, Daniel. The Culture of Spontaneity: Improvisation and the Arts in Postwar America. Chicago: The University of Chicago Press, 1998.

Clellon Holmes, John. “This is the Beat Generation”, en The New York Times Magazine (16 de noviembre de 1952). Disponible en: https://www.nytimes.com/1952/11/16/archives/this-is-the-beat-generation-despite-its-excesses-a-contemporary.html

Kerouac, Jack. “Essentials of Spontaneous Prose” [1958], en Charters, Ann (ed.). The Portable Beat Reader. Nueva York: Viking, 1992, p. 57.Miles, Barry. Jack Kerouac: King of Beats. Londres: Virgin Books, 1999.

Miles, Barry. Jack Kerouac: King of Beats. Londres: Virgin Books, 1999.